Ante los continuos ataques vandálicos ejercidos por diferentes agentes contra las obras de arte, se abre paso la noción de “deforestación cultural” como una base teórica que busca dar fundamento a construcciones legales futuras que tiendan a las protección del patrimonio cultural y artístico de la humanidad que hoy es destruido por agresivos grupos autorreferenciales y proselitistas de la devastación contra diversas obras de arte. Busca este breve ensayo precisar la importancia de la conservación del arte por parte de la sociedad y asimismo, explica la deforestación cultural en el campo de la religiosidad y la lengua.

Gustavo Rico NavarroPintor e historiador del arte La deforestación es el agotamiento de la superficie forestal y la reducción o desaparición de las especies vegetales y animales que dependen de un espacio natural específico. En ese sentido, la palabra “deforestación” parece tener un uso privativo por parte de las ciencias naturales. Sin embargo, si se atiende a que esta definición habla del agotamiento deliberado de un espacio y de la reducción y desaparición de aquello que nace o se nutre allí, puede comprenderse que el contenido de dicho término resulta extrapolable a otros campos, y entre ellos los asuntos de la cultura. Así las cosas,

la deforestación cultural puede definirse como el ataque y desaparición de los rasgos culturales que particularizan a cada pueblo. Ahora bien, los elementos que hacen que un pueblo adquiera una identidad inconfundible son su idioma, su religión, sus ritos, su arte y otros más que seguramente escapan de la limitación de estos párrafos. Esos elementos aglutinan a las colectividades y son su protección y guía toda vez que allí se articula un sentido de pertenencia y una visión compartida. (Para seguir leyendo, descargue el documento en pdf) Rico Navarro, G., "Ensayo contra la deforestación cultural" en Revista de Derecho de la Cultura, 2021, número 4Descargar PDF